sábado, 23 de julio de 2022

en trance


¿cómo se percibe un cuerpo desvaneserse?

                                                                   
Montaje de en trance, en el Museo Fueguino de Arte. Río Grande, Abril. 2022.

En trance es un proyecto expositivo que consta de conjunto de obras: dibujos, acuarelas, pinturas, textos e instalaciones; que buscan reflexionar sobre un cuerpo ingrávido desvanecente.



El miradero. Instalación. 2022

En trance es la experiencia visible de una transitoriedad, es el intervalo que sucede mientras un cuerpo se traslada por diferentes estados; es el lugar de la meditación de un cuerpo mutante, el cual se desvanece, funde, desarticula, fragmenta y colisiona contra el tiempo y lo que lo rodea.

El cuerpo en la obra en trance, parece naufragar entre sustancias, como la isla de tierra del fuego naufraga entre las aguas que la rodea.


Triptico de Arcanos. El perdido, Acrílicos sobre lienzo. 2021.

Los miembros del cuerpo flotan separados por acción de lo que lo rodea. Estamos rodeados de inmensidades.


Instalación de dibujos Me he perdido. Museo Fueguino de Arte. 2022.

El primer montaje de en trance se realizó entre abril y mayo del 2022, en el Museo Fueguino de Arte, de la ciudad de Río Grande. El proyecto fue ganador de la Convocatoria Proyecto Expositivo. 2021.

 

 Tríptico Arcano  XI La Fuerzo. Acrílico sobre lienzo. 2021.

La búsqueda de en trance, en este Museo fue integrar la obra con el espacio, generando diferentes relatos en la exposición. Se expusieron al rededor de cuarenta obras de diferentes formatos en técnicas de dibujo, pintura e instalación.

Registros de la muestra: https://www.instagram.com/p/CdHiJmyMBrp/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

#arte #art #artesvisuales #dibujo #pintura #instalación #cuerpo #cuerpodesvanecente #cuerpoingravido





Arcano XVIII, La Luna, complementándose con el público.2022.

Me he perdido. Tinta sobre papel. 2019

sábado, 3 de julio de 2021

Tè Esperos



 

Tè Esperos es una obra íntima; plantea el encuentro con diversos personajes dibujados en pequeños papeles reutilizados.

Tè Esperos habla sobre el tiempo, el tiempo que se gasta cuando se prepara y se consume té; cuando se juntan los residuos, el instante de dibujar... y lo demás que ocurre mientras tanto. 

Instación té esperos. Museo Fueguino de Arte




La obra resulta de la cuidadosa recolección de centenares de bolsas de té usadas, convertidas en pequeñas hojas dibujadas.  

 

Una a una las bolsas se escurren, secan y limpian; luego se dibujan y coleccionan. Tè Esperos transita mientras se meditan los rostros de los anhelos, las ansias y los deseos. Cada papel, además de su textura, olor y color, acercan al espectador a diferentes protagonistas. Estos  dibujos, fueron realizados sin boceto previo; algunos aparecen de las manchas que deja el té en la superficie de la hoja y otros de la insistencia de  reflejar estados  de diversos cuerpos: cuerpos carne, eróticos, monstruos, disfrazados, cotidianos, cuerpes, cuerpos mutilados... Creo que esta reiteración al cuerpo se debe a que el papel de té me remite a una piel...es como dibujar sobre pedazos de piel..

El papel de té es particular, es resistente al agua y cuando se seca queda intacto, la tinta utilizada tampoco se desvanece, ni se corre con su contacto al agua. 

La obra es un ejercicio y una reflexión del que hacer cotidiano, el dibujo que alimenta. El dibujo percibido como un alimento diario, consumo sus nutrientes, transito sus fuerzas y paradojas.



Tè Esperos es una construcción nacida de la delicada espera que busca meditar, a través de diversos personajes, cómo se consumen el tiempo, las cosas y el cuerpo.

Té esperos fue expuesto en el Museo Fueguino de Arte, en la 8va edición de Libro de Artistas 2020+1. Entre el 9 de abril al 11 de junio. 2021.

Té esperos obtuvo el 2º Premio de la 8va edición de Libro de Artistas 2020+1. 

Agradecimiento a todo el maravilloso equipo del Museo Fueguino de Arte.  Rio Grande, Tierra del Fuego, Argentina. Av. Belgrano 319.



Instalación con 320 té esperos. 102 x 159 cm



Ernesto Vargas 

Fotografías y series en: @serendipialatina

domingo, 20 de junio de 2021

Penates



Los penates vivían junto a los mortales en la antigüedad, tenían su lugar en la casa y protegían el hogar primitivo. Un día los olvidaron.

En mi obra aparecen por su voluntad y capricho, se mueven y buscan sus destinos por ciertos rincones. 

Su aparición se dio en Buenos Aires y se concretaron con cajas, papel, acrílicos y mucha cola.




Jirafu                    9 cm x 27cm.

Cocodrolo                15 cm x 21 cm.



Aurelio frontis
Aurelio          9cm x 41 cm.
Aurelio perfil



Serpentini
Serpentinas     8cm x 16 cm
Serpintine


Arransansan                       8 cm x 24 cm.
Arransansan    8 cm x 19 cm.









Octopodidae                                 18 cm x 26 cm.



Encuentro


Mis penates son las formas con que modelo las ausencias. 


Y qué vas a hacer
voy a ocultarme
en el lenguaje~

Alejandra Pizarnik








lunes, 22 de marzo de 2021

la muerte y la niña







La muerte y la niña o Devoción es un cuento escrito por la poeta y escritora Alejandra Pisarnik en 1965.

Este relato hace parte de mi investigación sobre lo efímero, la oscuridad y las diferentes muertes. En este relato medito el encuentro de la niña con una muerte desinhibida, el modo en que conversan de usted y la fascinación rara de ambas con la muñeca. En su dialogo aparece la cuestión sobre el tener o no tener; la excusa es el vino o la educación de esta muerte, pero quizás también sea una reflexión sobre eso que tiene la vida de moverte a tener… ¿qué? Bueno eso depende de cada quien.

La decisión de ilustrar y narrar este cuento es una necesidad de transitar otros espacios, ante la imposibilidad de habitar escenarios.

Este trabajo está dedicado al amigo y colega Rodez; Edgar Rodrìguez Acevedo, influencia e inspiración.

 



sábado, 2 de enero de 2021

Barajar



Pensando en la ausencia, en los tiempos que corren, del escenario, de los personajes, de las cosas que hablan, de la mirada del espectador, realicé cuatro series de dibujos que retratan el anhelo de habitar y meditar en estos espacios necesarios. 

Las series de dibujos son: nido de gorrión, escenarios posibles, los mudos y canten otros. 

Por medio del vídeo barajo estos trazos, buscando movilizar posibles encuentros, miradas, casualidades...

Generar quizás algún relato que podría acontecer en cualquier parte. 
Los  limites están a la orden del día.





En instagram @serendipialatina se encuentran la series completas.





sábado, 28 de noviembre de 2020

Yo soy Ofelia

 



Yo soy Ofelia



Yo soy Ofelia. La que el río no retuvo. La mujer con la soga al cuello.




La mujer con las venas rotas. La mujer de la sobredosis
EN LOS LABIOS NIEVE.



La mujer con la cabeza metida en el horno.
Ayer dejé de matarme.





Rompo las herramientas de mi cárcel la silla, la mesa, la cama. Destruyo el campo de batalla que fue mi hogar.




Arranco las puertas, para que el viento y el grito del mundo puedan entrar. Destrozo la ventana.








Con las manos ensangrentadas rompo las fotografías de los

hombres que amé y que me utilizaron en la cama, la mesa, la

silla. 





Prendo fuego a mi prisión. Tiro mis vestidos al fuego.




Arranco de mi pecho el reloj que fue mi corazón.



Salgo a la calle, vestida con mi propia sangre.





Texto:  "Máquina Hamlet." Heiner Müller.


 

Serie Cuerpo: "Yo soy Ofelia": Ernesto Vargas. 2020

 
 Fotografía y dirección: Raùl Cifuentes. 2014. 
Locación: Nuestra Señora del Carmen, Sáenz Peña. Provincia de Buenos Aires. Argentina.

 








domingo, 15 de noviembre de 2020

Daniela

-Vamos a jugar con el perro, me dice Daniela.

-Pero le tiene la boca para que no me muerda, agrega la niña.  Accedo.

Miro alrededor y veo al perro jugando con unos niños. Chiflo fuerte y grito su nombre. El cachorro se acerca corriendo. Me agacho, le acaricio el pecho y la panza. El can se tira de espaldas. Respira agitado.

La niña lo siente y se esconde detrás de mí.

-Ya lo puedes tocar, invito.

-Mejor no, tengo miedo.

-Préstame tu mano y la acercaré a su pata. Añadí.

Ella me da su pequeña mano, la acerco lentamente a la pata delantera del perro. El cachorro arrima su hocico y lame la mano de la niña.

Daniela grita, suelta al perro, se aferra a mí y me empuja. Quedamos sentados en el piso.

Los niños escuchan el grito y ríen. El perro se levanta y se va corriendo.

-¿Estás bien, Daniela? 

- Si, me asusté un poquito, responde.

Acompaño a Daniela a otro lugar del patio para jugar con otra cosa.


Pienso en Daniela y en el encuentro con un animal que no ha visto nunca.


Memoria de un recreo en el Colegio Juan Antonio Pardo Ospina. Bogotá. 


Murmullo interior I. Fotografía . 2004